Elisabetta Foradori: La espiritualidad de la tierra

Elisabetta Foradori es sin duda uno de los grandes nombres de la vitivinicultura italiana, posiblemente el más trascendente en el campo de la recuperación de variedades autóctonas de la zona de Los Dolomitas y una de las primeras viticultoras en abrazar la filosofía de la biodinámica. 

Con motivo de la incorporación de tres de sus vinos a la selección de Tintorera, queremos transmitirte mediante este artículo, su pasión por su tierra, por sus variedades y por la autenticidad en la elaboración.

Acompáñanos y descubre a esta gran mujer.

Ubicación

La Azienda Agricola Elisabetta Foradori se encuentra enclavada en Los Dolomitas, una cadena montañosa del norte de Italia perteneciente a los Alpes Orientales que se ubica entre las regiones de Véneto, Trentino-Alto Adigio y Friuli Venecia-Julia. Su imponente hermosura ha hecho que se las conozca como las Montañas Rosas, ostentando el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la UNESCO.

Se trata de un enclave único, una tierra de paso entre la Europa mediterránea y la Europa continental, un lugar donde la más majestuosa expresión de la naturaleza se funde con la historia de los hombres que la han poblado.

foradori 2

Un poco de historia sobre la viticultura local

La viticultura tiene más de diez siglos de historia en el área del Sud-Tirol disfrutando de un importante auge en el siglo X impulsado por los monjes de la zona que necesitaban vino para sus rituales litúrgicos.

La proliferación de enfermedades devastadoras de la vid (filoxera, mildew, …) en el siglo XIX arrasó con mucho viñedo autóctono que tuvo que ser replantado con variedades foráneas. No obstante y dada la peculiar orografía de la zona, se pudieron conservar algunas variedades autóctonas como Teroldego, Marzemino y Nosiola, en valles recónditos y salvaguardados.

La situación actual de la viticultura local es un tema peliagudo, la tendencia generalizada durante la década de los sesenta del siglo XX impuso una política altos rendimientos y  mecanización masiva que tenía como objetivo la producción de vinos dirigidos a un cliente con un gusto uniforme y estandarizado que favoreció el cultivo de variedades "internacionales", lo que supuso un golpe duro al cultivo de las variedades locales.

Es aquí donde pequeñas bodegas como la Azienda Agricola Elisabetta Foradori y otras, entran a jugar un papel determinante protegiendo y potenciando el cultivo de las variedades tradicionales y gracias a ello, recuperando la biodiversidad local. Asimismo aplican una disminución gradual de productos químicos sintéticos y reducen el uso de maquinaria industrial en las diferentes fases de producción.

De esta manera han logrado elaborar vinos realmente únicos que expresan la personalidad del terreno del que proceden a través de la interpretación del elaborador.

Centrémonos en la Azienda Agricola Elisabetta Foradori

La bodega se funda en 1901 pero no es hasta 1939 cuando Vittorio Foradori se hace con la propiedad de la misma. No obstante, el primer vino en ser comercializado con la etiqueta Foradori es elaborado por su hijo, Roberto Foradori en el año 1960. Su mujer, Gabriella Casna Foradori debe hacerse con las riendas de la bodega tras la muerte de Roberto en 1976 mientras la hija de ambos, Elisabetta, completa sus estudios.

Al finalizar su formación en viticultura y enología en la Escuela de Enología de Saint Michele all'Adige, Elisabetta afronta su primera vendimia en el año 1984. Sin que pasara más de un año de su incorporación, Elisabetta realiza la primera selección masal de la variedad autóctona Teroldego identificando y registrando hasta quince clones diferentes.

Entre 1989 y 1992, Elisabetta elabora varios vinos importantes para su investigación pero que finalmente dejaría de producir después de algunas añadas, se trata de Morei, Sgarzon, Ailanpa, Karanar y Myrto

foradori 3

En el año 2000 lanza el proyecto "Vinos desde las Semillas" con la variedad Teroldego, pero es en el año 2002 cuando se produce el salto importante con la conversión a la agricultura biodinámica recibiendo la certificación de la Oficina de Certificación de Agricultura Biodinámica Demeter en el año 2009, el mismo año en el que recupera la elaboración de Morei y Sgarzon y que ve la luz la primera añada del Nosiola Fontanasanta; un año después se incorporaría a la familia el Manzoni Bianco Fontanasanta.

En este mismo año 2010 Elisabetta funda el consorcio "i Dolimiciti" en asociación con otros 10 elaboradores de la zona de Trentino. En el año 2012, Emilio, hijo de Elisabetta y Rainer Zierock enfrenta su primera vendimia y dos años después se produce la primera añada de Fuoropista Pinot Grigio.

Hoy en día la Azienda consta de 28 hectáreas: 75%  Teroldego, 15% Manzoni Bianco, 5% Nosiola y 5% de Pinot Grigio con las que se elabora un promedio de 160.000 botellas al año.

foradori 4

La esencia de Elisabetta: escuchar a la tierra

Para entender su trabajo, en realidad su filosofía de vida, lo mejor es no interferir en sus propias palabras…

"Trabajar con la naturaleza afina nuestra capacidad para escuchar y obliga al agricultor a adaptar sus hábitos hasta guiarle a un entendimiento más profundo de los procesos vitales. Independientemente de los aspectos prácticos, nuestra filosofía alcanza una dimensión superior, que traspasa lo meramente materialista enriqueciéndose con una esencia mucho más espiritual.

De esta manera conseguimos descubrir una naturaleza diferente, una Naturaleza con mayúsculas que se compone de macrocosmos y microcosmos. Esta Naturaleza nos está invitando a escuchar y meditar sobre cada paso que damos agriculturalmente hablando, obligándonos a entenderlo como parte de un ciclo que se renueva y no como  un fin en sí mismo."

 

foradori 5

El porqué de la  Biodinámica

En Foradori comenzaron a utilizar preparados biodinámicos en 2002. Pero no fue una decisión espontánea sino fruto de largas reflexiones y estudios comparativos con su manera de trabajar previa.

foradori 6

La agricultura biodinámica se puede considerar un trabajo agrícola solar que se basa en que cada paso que se da en el campo tiene como objetivo atraer la fuerza solar a la tierra y a través de ella, a los procesos vitales de cada planta. Nuestro sistema planetario es un organismo vivo en el que la esfera de influencia de cada planeta penetra la luz del sol que a su vez baña la Tierra. Los preparados biodinámicos actúan como catalizadores de estas fuerzas.

Esto no quiere decir que hayamos abandonado el espíritu científico de conocimiento e investigación, lo que hemos tratado es de llevar al ser humano y su espiritualidad de regreso a la Ciencia, observando no sólo los aspectos materialistas de la Naturaleza sino todo lo contrario, abrazando una concienciación profunda de los procesos vitales:

El ser humano actual ha olvidado que casi todas las actividades humanas gravitan en torno a la agricultura.

 

Los vinos de Foradori que encontrarás en Tintorera

La identidad de un viñedo 

foradori 7

 
Fontanasanta Manzoni Bianco 

Manzoni Bianco

Esta variedad florece en las colinas arcillo-calcáreas por encima de Trento donde las uvas maduran a finales de septiembre. Esta variedad fruto del cruce entre la Riesling y la Pinot Bianco expresa de una manera única las características del terreno de Fontanasanta. 

Su capacidad para evolucionar a lo largo del tiempo precisa de paciencia. Fontanasanto es un vino que realmente expresará su identidad a partir de los dos o tres años de su vendimia. 

  • Variedad: Manzoni Bianco 
  • D.O./Zona:  Bianco Vigneti delle Dolomiti IGT 
  • Elaboración:  Fermenta junto a sus hollejos en tanques de cemento. 
  • Crianza:  Reposa durante 12 meses en barricas de acacia. 
  • Producción anual 25.000 botellas 

 

La expresión de un país a través de su terruño 

 

Foradori  

foradori

El Campo Rotaliano es un área geográfica bien delimitada, una especie de recoveco oculto del Valle del Adigio, protegido por montañas. 

Su historia y su origen están estrechamente ligados al río Noce, que, a lo largo de los siglos ha ido depositando grandes cantidades de sedimentos calizos, graníticos y pórfido. En esta pequeña llanura y dependiendo de la composición de los suelos, se pueden distinguir varias micro-zonas. 

Los vinos que provienen de viñedos plantados en suelos predominantemente arenosos son los que conforman el ensamblaje del Foradori. 

  • Variedad: Teroldego 
  • D.O./Zona:  Vigneti delle Dolomiti IGT 
  • Elaboración:  Fermenta en tanques de cemento. 
  • Crianza:  Reposa durante 12 meses en barricas de madera y tanques de cemento. 
  • Producción anual 50.000 botellas 

 

 

Granato (Granada)

Granato

La vid y el granado tienen los mismos orígenes geográficos y son típicos del entorno mediterráneo. Su fruto, la granada, tiene el encanto, belleza e intensidad de la uva.  

El vino "Granato" está inspirado en este ensamblaje ideal, es un Teroldego especialmente concentrado y denso, cuyas raíces se hunden en las piedras de tres viñas diferentes del Campo Rotaliano. 

  • Variedad: Teroldego 
  • D.O./Zona:  Vigneti delle Dolomiti IGT 
  • Elaboración:  Fermenta en fudres abiertos de roble. 
  • Crianza:  Reposa durante 15 meses en madera. 
  • Producción anual 20.000 botellas

foradori 8


(Fuente principal elisabettaforadori.com)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Social

Copyright © 2022 Tintorera  |  Aviso legal Política de privacidad   |  Política de cookies  |  Diseño web: Marketing Manager